
03 Mar Racismo, xenofobia y estereotipos en las redes sociales
Racismo, xenofobia, estereotipos, generalizaciones. En España, redes sociales y medios de comunicación se han hecho eco esta semana de dos eventos que mostraron algunas de estas actitudes. Por el lenguaje utilizado, promueven el odio y el rechazo.
Desde la #RedAlRescate, nos solidarizamos con las personas afectadas y repudiamos cualquier agresión. También las generalizaciones estereotipadas, que mellan la confianza y dificultan la inclusión.
Racismo en Alicante
El primer caso es el de dos mujeres que conducían bajo los efectos del alcohol y en sentido contrario. “Embistieron de manera frontal contra el vehículo de Adriana y su novio. Tras ello, comenzaron a proferirle insultos racistas y a agredirles físicamente”, reseñó la Cadena Ser.
En un vídeo, que grabó la periodista agredida, se ve la actitud agresiva de las dos mujeres. Además, se escuchan los insultos xenófobos.
Tras hacerse viral el vídeo, hubo una reacción ciudadana solidaria con la agraviada. El gremio periodístico hizo lo propio. Se marcaba así una diferencia entre la mayoría de las personas españolas y estas dos mujeres.
Adriana González presentará una denuncia por agresión física tanto a ella como a Adrián, su pareja, y por un delito de odio contra ella.
Estereotipos en TikTok
El segundo caso viene a través del medio El Español. El diario digital reseñó un video de de TikTok en el que unas jóvenes venezolanas cuentan tres cosas que no le gustan de España. Una de esas cosas es que, según estas chicas, “los españoles huelen mal”.
Ya era un vídeo viral cuando el medio lo reseñó titulando la reseña de esta manera: La polémica crítica de dos venezolanas a España que incendia las redes: “La gente huele horrible”.
La polémica crítica de dos venezolanas a España que incendia las redes: "La gente huele horrible" pic.twitter.com/oZd83qWLHy
— EL ESPAÑOL (@elespanolcom) February 26, 2023
Para ser un discurso de odio o racismo, la persona que lo emite debe estar en una posición de poder frente al otro. En este caso, a ellas, como extranjeras que viven en España, no se les considera que estén en posición de poder. Las reacciones en RRS a su video son desmedidas y denotan desprecio, estereotipos y generalidades que incitan al rechazo del otro, como se evidencia en este tuit.
En la RedAlRescate, invitamos a las personas a tener buenas prácticas de convivencia, entre las que se incluye la aceptación de las diferencias como enriquecimiento de la inclusión y la interculturalidad.
La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.