#RedAlRescate-Desinformación sobre atención sanitaria a personas inmigrantes-1

¿Inmigrantes ilegales o irregulares?

Los inmigrantes ilegales no existen.

Hay una consulta que nos ha llamado la atención reciéntemente en la red. Si bien es cierto que el proyecto de la #RedAlRescate sólo tiene acción en España, es preocupante que un medio de comunicación español incluya en sus noticias términos incorrectos que perjudiquen a las personas migrantes al llamarlas inmigrantes “ilegales” y tratarlas como si lo fueran, cuando, efectivamente, nadie es ilegal en el mundo.

Esta consulta se trata de una noticia publicada por el diario ABC en su sección internacional. El titular dice que “Una ministra italiana propone dar papeles a 600.000 ilegales”, repitiendo una y otra vez el término. Esos “ilegales” eran un grupo de inmigrantes que se encontraban en situación irregular en Italia. Y la medida de esta ministra italiana, lo que trataba de conseguir es acabar con la explotación de 600.000 personas que se encuentran en situación administrativa irregular en su país. La noticia ha sido publicada y actualizada en el portal del ABC 15/04/2020 02:03h.

Es importante tomar en cuenta que la ilegalidad no es una característica que se le pueda aplicar a personas simplemente por serlo. El mundo exite para todas las personas y nadie es ilegal por formar parte del mundo independientemente de la parte de este en la que se encuentre. El inconveniente no son las personas, son las fronteras y las limitaciones que se les ponen a las personas para cruzarlas. Y, en todo caso, lo que puede ser ilegal son los actos que cometa una persona, pero nunca la persona en sí misma.

Nadie es ilegal en el mundo.

Llamar ilegal a una persona inmigrante que se encuentra en una situación irregular, es denigrante. Hasta la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, en su artículo 2 señala que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”.

Del mismo modo, recordamos que existe un código deontológico que debe cumplirse. Y el séptimo principio general, exhorta al gremio periodístico al “respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados” y también “abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicios a la raza, color, religión, origen social o sexo de una persona”.

¿Qué puedes hacer tú para mejorar esta situación?

Este tipo de información, fomenta expresiones de odio hacia las personas que huyen de sus países por diversas razones. En la #RedAlRescate nos comprometemos a denunciar este tipo de discursos. Por lo que si tú también quieres realizar una consulta en el buzón antirrumores asociada a la migración, puedes hacerla en este enlace.

Además, nos gustaría invitarte a ser parte del voluntariado. La #RedAlRescate combate junto a su red de voluntarios los discursos de odio en interntet. Y también, desde la red, promovemos la convivencia intercultural en redes sociales y en medios de comunicación hacia la población migrante. Si tú tambien quieres combatir los discursos de odio, no dudes en apuntarte. Podrás recibir formación a través de nuestra plataforma y podrás asistir a encuentros online desde cualquier sitio.