Cuida tu salud mental en Twitter
Mantenerte siempre en primera línea de combate en el activismo puede desgastarte física y emocionalmente. Por eso, es de vital importancia que te cuides y te mantengas al margen siempre que lo necesites. Ignorar los mensajes de odio y los bulos sobre personas migrantes también es una opción.
Cuando creamos largas discusiones en tuits que transmiten mensajes de odio o informaciones falsas, también estamos generando más interacciones y le estamos diciendo al algoritmo que ese mensaje es más interesante que otros, por lo que lo muestra a más gente y ayudamos a que ese mensaje se siga propagando.
Sin embargo, si ponemos nuestro esfuerzo en retuitear y comentar en mensajes positivos que ayuden a sensibilizar a otras personas, le estaremos diciendo al algoritmo que ese es el tipo de mensajes que debe posicionar y mostrar con más frecuencia.
Haz voluntariado en la #RedAlRescate
Lo bueno de pertenecer a una red como la #RedAlRescate es que todos nos apoyamos y luchamos en el mismo barco, así que todos podemos aportar nuestro granito de arena dentro de nuestras posibilidades.
También disponemos de varias herramientas como el Buzón Antirumores o el curso de Voluntariado Online de la #RedAlRescate en el que puedes inscribirte y aprender más sobre la desinformación en las redes sociales, sobre cómo afectan los discursos de odio a las personas migrantes y a otros colectivos vulnerables y sobre cómo poder combatir la desinformación.
Sé crítico con la información que encuentras en Twitter
En Twitter todo el mundo puede expresar su opinión. Esto provoca que, en muchas ocasiones, tomemos como ciertas informaciones que no lo son.
Es importante que tengamos en cuenta qué medio o qué persona está transmitiendo la información y nos hagamos preguntas como: ¿Qué intención hay detrás de este mensaje? ¿Cómo puedo contrastar esta información en otros medios? ¿Esta información se apoya en datos reales de fuentes fiables o sólo es un discurso cuya misión es crear prejuicios y estereotipos sobre determinados colectivos?
En muchas ocasiones, informaciones falsas o bulos se convierten en trending topic, pero el hecho de que un mensaje sea viral no quiere decir que sea verdadero. No debes dejarte llevar por el impulso irracional que puede producir una imagen o un título sensacionalista.
Estampa Tweets de por vida
Muchos trolls, haters y diversas personas se esconden tras redes como Twitter para generar discursos de odio e informaciones falsas o bulos que atacan a personas inmigrantes y a colectivos vulnerables.
El refugio del anonimato y algunas opciones como poder eliminar los tuits una vez publicados, hacen que sea muy fácil “tirar la piedra y esconder la mano”, dificultando poder tomar acciones legales contra estas personas detrás de los perfiles de Twitter.
Con el fin de ponerle remedio a esta situación, se creó hace un tiempo tweetstamp.org/. Con esta página, podemos capturar los tuits que contengan agresiones y utilizarlos para emprender acciones legales teniendo acceso a ellos aunque su autor haya decidido borrarlos en la página de Twitter.
La diferencia con una captura normal que todos podríamos hacer en el ordenador es que esta podría no ser fiable, ya que podrían acusarnos de haberla modificado para inculpar a la persona que queremos denunciar, mientras que TweetStamp actúa como herramienta verificadora intermedia y, por lo tanto, dota de mayor autoridad las pruebas que se presenten a través de ella.
Crea espacios seguros y sanos en tu vida y en tus redes
En nuestra vida personal tratamos de generar espacios donde las personas puedan hacernos sentir a gusto, valoradas, respetadas y no, por el contrario, atacadas, menospreciadas y/o humilladas.
Por ello, es igual de importante crear estos espacios dentro de Twitter, algo que podemos hacer de manera sencilla siguiendo cuentas que nos aporten valor, dejando de seguir cuentas que no sean afines a nuestros gustos o ideas y utilizando el filtrado de Twitter que podemos encontrar pulsando el menú de los tres puntitos que se ubica a la derecha en todos los tuits en donde podemos seleccionar la opción “no me interesa este tweet”.

Exponerse constantemente a mensajes de odio puede afectarnos emocionalmente de forma negativa. Nuestras redes deberían de ser espacios agradables en los que podamos sentirnos a gusto y respetados.
A veces, estos mensajes provienen de amistades muy cercanas o incluso de familiares. En estos casos, puede resultar más complicado dejar de seguirles como podríamos hacer con cualquier otra cuenta; sin embargo, si hablar con estas personas para expresarles cómo nos hacen sentir esos mensajes no provoca ningún cambio o reflexión en ellos o en ellas, en algún momento tendremos que enfrentarnos a la idea de que hay gente que, por muy cercana que sea, no es sana para nosotros.