“Puto moro”: el insulto islamofóbico campa a sus anchas en Twitter

Insultos homofóbicos como “puto moro” o “moro de mierda” campan a sus anchas en las RRSS. Coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia, en Red al Rescate queremos alertar del clima de odio hacia la comunidad musulmana que se respira en Twitter. Durante el pasado mes de febrero, contabilizamos cientos de tuits en que se utilizaba el término “moro” como insulto islamofóbico con total impunidad.

Naciones Unidas define la islamofobia como “el miedo, los prejuicios y el odio hacia los musulmanes que conduce a la provocación, la hostilidad y la intolerancia mediante amenazas, acoso, abuso, incitación e intimidación de musulmanes y no musulmanes, tanto en el mundo en línea como fuera de ella”.

Tal y como se señala en el artículo “El discurso de odio islamófobo en las redes sociales. Un análisis de las actitudes ante la islamofobia en Twitter”, publicado este año por la Universidad de Alicante, “los discursos sociales que se generan en las redes sociales en torno a la islamofobia se caracterizan por la ausencia de diálogo entre los diferentes actores, así como por sus altas dosis de negatividad.

Motivos para la islamofobia

Tristemente, son muchos los motivos para la islamofobia. Solo durante este mes, hemos encontrado tuits relacionados con:

Género: tuits que denigran a las mujeres musulmanas o que abordan ideas sobre sus condiciones de vida y sus libertades.

Terrorismo: identificación de las personas musulmanas con terroristas como justificación para expulsarlos de España.

Cultura inferior: pensamiento de que el conocimiento y la cultura musulmana son peores que los propios de Occidente.

Delincuencia: se asocia la violencia y la delincuencia a las personas musulmanas como factores que son intrínsecos de la cultura islámica.

Desde la #RedAlRescate, seguimos trabajando para denunciar este tipo de mensajes que contribuyen a aumentar los estereotipos y a generar odio dentro de nuestra sociedad.

La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.