
14 Abr Penas de cárcel por difundir fake news sobre migrantes
Tristemente, las fake news sobre personas migrantes son una constante desde hace unos años. Para erradicarlas, las sentencias judiciales condenatorias contra quien las difunde son muy importantes. Sirven para mostrar que atacar a un colectivo vulnerable, como es la población migrante, no sale gratis.
Por eso, en #RedAlRescate, celebramos la reciente condena de la Audiencia de Barcelona a una mujer por difundir fake news sobre menores migrantes. La sentencia dicta para ella un año de cárcel y una multa de 900 euros por un delito de odio.
La mujer no entrará en prisión a condición de no reincidir en los próximos dos años. Sí tendrá que seguir un programa de tratamiento y reinserción sobre igualdad. Además, estará inhabilitada durante cinco años para trabajar en el ámbito docente.
Esta persona reconoció haber compartido en Twitter un vídeo de menores en un aula en el que gritan, lanzan papeles a la profesora y, burlándose de ella, tumban mesas y sillas. Afirmó que se trataba de un centro con menores migrantes en España, cuando las imágenes habían sido grabadas en Brasil.
Qué suponen las condenas por fake news sobre migrantes
Sentencias judiciales contra las fake news como esta resultan vitales desde varios ángulos. En primer lugar, porque ayudan a establecer la verdad sobre los hechos. Cuando se difunde una noticia falsa sobre migrantes, resulta complicada desmentirla. Que un tribunal de justicia lo haga, confiere credibilidad.
En segundo lugar, este tipo de sentencias puede ayudar a prevenir la propagación de fake news sobre migrantes en el futuro. Si las personas que las difunden saben que pueden ser condenados, es menos probable que lo hagan. Se puede reducir así la cantidad de noticias falsas que circulan por redes sociales y fomentar un debate contrastado sobre temas migratorios.
Por último, una sentencia condenatoria supone hacer justicia a las personas afectadas por las noticias falsas. En el caso que nos ocupa, los migrantes. La difusión de una noticia falsa puede fomentar la discriminación, la violencia y el odio hacia ellos. Cuando se emite una sentencia que condena la difusión de la noticia falsa, se envía un mensaje de que las personas afectadas tienen derechos que deben ser protegidos.
Es fundamental que se sigan tomando medidas para combatir la desinformación sobre personas migrantes y proteger sus derechos.
La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.