
03 Feb Los discursos de odio pueden terminar en delito
Por Anamaría González O. | Equipo #RedAlRescate El discurso de odio puede terminar siendo un delito. Sin embargo, aunque no se lo nombra específicamente como discurso de odio, sí existe un artículo en el Código Penal español por el cual puede ser juzgado. Nos referimos al artículo 510 sobre delito de incitación al odio, la violencia, o la discriminación.
Además, el Comité Europeo de Ministros del Consejo de Europa expresa que “el discurso de odio abarca todas las formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio basadas en la intolerancia”.
En dicha intolerncia, incluye “la discriminación y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas de origen inmigrante”.
Para detener el discurso de odio, hay que promover el discurso de integración, aceptación y tolerancia entre las personas.
El artículo 510 del Código Penal refiere, entre otros actos:
Quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia.
Para que este delito se produzca ha de ser “contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de:
- su pertenencia a aquél por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar,
- la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación,
- su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual,
- por razones de género, enfermedad o discapacidad”.
También serán castigados, pero con menor pena, quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o descrédito de alguno de los grupos a los que nos referimos antes.
El delito de odio en las redes
Para la #RedAlRescate, que trabaja con bulos, rumores y con desinformación sobre migración en RRSS, es importante este apunte:
“Que la acción se hubiera llevado a cabo a través de un medio de comunicación social, por medio de internet o mediante el uso de tecnologías de la información, de modo que, aquel se hiciera accesible a un elevado número de personas”.
Por ello es clave denunciar las prácticas de desinformación. Estas pueden tener la intención de generar descrédito hacia las personas migrantes. Y, en consecuencia, producir rechazo y hasta violencia hacia este grupo.
Si sientes que has sido víctima de estos discursos, puedes escribir a nuestro buzón antirumores para hacerle seguimiento a estos hechos y evitar vayan a más y se conviertan en delitos de odio.
La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.