
08 Mar Las mentiras se propagan más que los hechos en redes sociales
En este artículo, queremos demostrar que las mentiras se propagan más que los hechos en redes sociales. Esto no es un tema nuevo. Sabemos que suele pasar muy a menudo.
María Ressa, Premio Nobel de la Paz en 2021 y uno de los referentes mundiales de la libertad de expresión, es quien está detrás de esta cita. La periodista filipina ha visitado Madrid este mes de marzo con motivo de la publicación de su libro, “Cómo luchar contra un dictador” (Editorial Península), y ha concedido entrevistas donde alerta del peligro de expansión del discurso del odio que tienen las redes.
Hemos creído interesante rescatar aquí algunas de las advertencias que Ressa ha compartido en una entrevista concedida al programa radiofónico “A vivir”, de la Cadena SER el pasado 5 de marzo.
La periodista recuerda un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de 2018, del que se extrae que “las mentiras se propagan más en las RRSS que los hechos”. Según esta investigación, las mentiras se distribuyen en la web seis veces más rápido que las informaciones verdaderas.
“Otro estudio demostraba que los algoritmos de YouTube impulsaban las teorías de la conspiración más delirantes. Las grandes compañías tecnológicas han contribuido a la radicalización y a la polarización. Y han tenido un impacto directo en nuestra sociedad”, asegura.
Riesgo de deshumanización en redes sociales
Ressa advierte del riesgo de deshumanización que hay en las RRSS: “cuando te deshumanizan, eso te acerca más a la violencia. El uso del “nosotros contra ellos” se extiende más rápido y más lejos. Podemos ver cómo los llamamientos que incitan al odio y a la violencia se convierten en violencia en el mundo real.
“Hay que acabar con el sesgo codificado: dentro de los algoritmos, están integradas ciertas ideas. Esencialmente, que si eres mujer o LGBTQ, si estás marginado en el mundo físico, estarás aún más marginado en el mundo online”, recalca Ressa.
Para cambiar esta realidad, hay que actuar. A largo plazo, a través de la educación: “tenemos que entender la manipulación insidiosa que esta tecnología permite. Comprender que los algoritmos no son más que opiniones en código replicadas un millón de veces por una máquina”.
A medio plazo, mediante leyes reguladoras. Para la periodista filipina, hay que hacer responsables por ley a las empresas privadas por el impacto de las mentiras que difunden: “en el momento en que responsabilicemos a la tecnología, las plataformas tecnológicas se encargarán de limpiarlo rápidamente”.
A corto plazo, nosotros, como individuos, debemos estar alerta y ser conscientes del alto grado de manipulación y tener una actitud crítica. Con este artículo te hemos dejado claro que en realidad, las mentiras se propagan más que los hechos en redes sociales
La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.