La #RedAlRescate responde ante el tratamiento de la migración

La #RedAlRescate responde ante el tratamiento de la migración

Para disfrutar de una convivencia sana es necesarios revisar cuál es el tratamiento que se le da a la migración

El otro día llegó a nuestro buzón antirumores una captura de pantalla de un tweet que hablaba sobre la migración de personas españolas. Antes de proceder con la respuesta en nuestro portal web, realizamos una búsqueda inversa de la imagen para saber si se trataba de una publicación real o un bulo, ya que no poseíamos el enlace web. Y descubrimos que la imagen era real y que otros medios también habían hablado de ella.

La situación que estamos viendo en las Islas Canarias, ha servido para que algunas personas difundan rumores con respecto a las personas inmigrantes. Algunas se posicionan a favor y otras en contra de la migración. En el tweet, acompañado por una imagen de un diario venezolano, se lee: “Cómo cambia la Historia o, más bien, nuestra perspectiva. 1949: 160 inmigrantes “ilegales” españoles son apresados al llegar a las costas venezolanas”.

Si bien es cierto que el barco “El Elvira” partió de Canarias con más de 160 personas a bordo rumbo a Venezuela, lo que queremos resaltar es el uso inapropiado de la palabra “ilegal”. Somos conscientes de que este uso viene dado por el contexto histórico de nuestro pasado reciente en las personas que huían de sus países por distintas circunstancias, eran llamados ilegales. Pero como los tiempos cambian, la manera de expresarnos también.

Desde la #RedAlRescate exhortamos a las personas en redes sociales a tomar conciencia sobre el término ilegal aplicado a las personas inmigrantes. Recordemos que cada palabra cuenta, sobre todo cuando con ellas construimos una realidad desde las redes sociales. Nadie es ilegal en este mundo. Las personas pueden encontrarse en situación administrativa irregular, pero eso no les convierte en ilegales.

 

Recomendaciones para evitar compartir bulos

Desde la #RedAlRescate, como siempre, te recomendamos utilizar las redes sociales con precaución y realizar un análisis antes de compartir este tipo de mensajes que crean confusión en la sociedad. Si quieres saber cómo detectar este tipo de bulos, puedes mirar nuestro manual o formar parte de la #RedAlRescate de manera voluntaria.

De igual manera, te recomendamos revisar el contenido y denunciar cualquier abuso en las redes. Y, sobre todo, no compartir nunca este tipo de mensajes para que el algoritmo no los destaque y los considere importantes. Y si quieres, recuerda que puedes hacer una captura y enviarla al buzón antirumores y para que el equipo proceda a analizarla.