La elección de un titular puede criminalizar a la población migrante

La elección de un titular es clave para criminalizar o no a la población migrante. La forma en que los medios de comunicación y sus cuentas en Redes Sociales informan puede tener un impacto significativo en la percepción pública y en la creación de estereotipos sobre las personas migrantes.

En este artículo de la #RedAlRescate, exploramos cómo dos titulares sobre un mismo acontecimiento pueden presentar una narrativa radicalmente diferente. Además, analizamos por qué es importante abordar la información de manera imparcial y libre de estereotipos. Los titulares son los siguientes:

Titular 1: “Un magrebí atraca un supermercado con un cuchillo y deja en coma a uno de los empleados”, publicado por el periódico digital El Mediterráneo Digital.

Titular 2: “Detenido por robos con violencia en comercios y por acuchillar de gravedad a un trabajador”, publicado en este caso por el diario La Vanguardia.

La elección de un titular puede influir en la percepción del lector sobre un incidente en particular y sobre ciertos grupos de personas.

El primer titular tiende a estereotipar a todo un colectivo migrante al mencionar el origen del autor del delito. Al hacerlo, crea una imagen negativa y generalizada de las personas de origen magrebí.

Por su parte, el segundo titular presenta la misma información, pero lo hace de manera más imparcial. No menciona el origen del presunto agresor, lo que evita la estigmatización de la población magrebí en su conjunto.

La importancia de las palabras

Los titulares de noticias tienen un papel relevante en la percepción pública y en la lucha contra los estereotipos. Es esencial que los medios de comunicación aborden la información de manera imparcial y objetiva. Su cometido ha de ser centrarse en los hechos y evitar la generalización y la estigmatización de comunidades enteras. Al hacerlo, se promueve una comprensión más equitativa y justa de los incidentes. Esto, a su vez, contribuye a una sociedad más inclusiva y libre de prejuicios.

Como consumidores de noticias y de contenidos informativos a través de Redes Sociales, también debemos ser conscientes de la importancia de cuestionar los titulares y mensajes tendenciosos. Debemos buscar siempre información equilibrada y precisa.

La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.