La clase política no puede ser altavoz de bulos sobre migración

La clase política no puede ser altavoz de bulos sobre migración. Parte de la misma, aprovecha la plataforma que ostenta para hacer declaraciones irresponsables. Dada su responsabilidad pública, no debería hacerlo.

Recientemente, durante la moción de censura al actual Gobierno de España, hemos visto un ejemplo de esta irresponsabilidad. Lo protagonizó el candidato de VOX a la presidencia, Ramón Tamames.

El profesor afirmó que hay “tres millones y medio de parados, pero todos los hispanoamericanos que vienen encuentran trabajo al día siguiente, y todos los que vienen de Marruecos encuentran trabajo al día siguiente, y los españoles no encuentran trabajo”.

https://twitter.com/ElHuffPost/status/1638166924889563141

Sin embargo, esto no es cierto. La tasa de paro entre los extranjeros de fuera de la UE es de cerca del doble que entre nacionales. En concreto, un 20,01% frente al 11,93%, según datos del último trimestre de 2022. Así lo verificó el medio Newtral, con datos del INE.

Es, por tanto, un ardid discursivo decir que la responsabilidad de la cantidad de parados en España es de “los hispanoamericanos o de los marroquíes”.

Además, en muchas ocasiones, existen diferencias en la calidad del empleo entre los migrantes y los españoles en España.

Frente a bulos sobre migración, cifras reales

Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, en 2021, el 54,4% de los contratos firmados por trabajadores migrantes fueron temporales, mientras que, en el caso de los españoles, fue del 28,6%.

Por su parte, la Encuesta de Población Activa muestra (datos de 2021) que los migrantes trabajan en promedio 40,8 horas semanales, mientras que la media de los españoles es de 37,5 horas.

 Empleos de baja calidad para migrantes

Mucha población migrante está empleada en sectores con bajos salarios, como la hostelería, la agricultura, la construcción, el cuidado de personas o el servicio doméstico.

Asimismo, dicha población es más propensa a ser víctima de discriminación en el lugar de trabajo y a sufrir condiciones laborales inseguras o insalubres.

Ya en 2020, un estudio de CCOO, sobre el impacto de la inmigración y de la población extranjera en la sociedad española, resaltaba lo siguiente:

“La inmigración no quita el trabajo a la población española, sino que ocupa los puestos que menos desea, y la ocupación de la población extranjera es mayor en los sectores más vulnerables o inestables y también en las ocupaciones menos cualificadas”.

Dice el sociólogo Germán García Marroquín que “les adjudicamos estos trabajos en lugar de que nos los quitan”.

Por eso, queremos incidir en que cierta clase política debe ser mucho más responsables en sus declaraciones. Su discurso afecta a una población vulnerable, como es aquella que migra, e impulsa el discurso de odio y el rechazo hacia ella.

La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.