#RedAlRescate-Guía para eliminar estereotipos en RRSS contra la migración

Cómo eliminar estereotipos sobre migración en las redes

El compromiso de la #RedAlRescate para eliminar estereotipos sobre migración en las redes sociales:

En la era de la desinformación, nos hemos acostumbrado demasiado rápido a la existencia de bulos y fake news. Pero, desde la #RedAlRescate, estamos comprometidos a eliminar los estereotipos y los bulos sobre la migración que abundan en las redes sociales.

Hace años, si un medio de comunicación daba una noticia falsa, era similar a firmar una sentencia de muerte. O, al menos, les hacía perder credibilidad y les suponía una buena temporada de reproches y castigos por parte de los lectores. Sin embargo, hoy en día, encontramos noticias falsas o sin contrastar incluso en las cabeceras de los diarios principales. 

Y qué decir de las redes sociales, convertidas en el perfecto caldo de cultivo para lanzar cualquier tipo de mensaje racista o xenófobo sin consecuencias penales pero con grandes consecuencias sociales.

La misión de los rumores y los bulos es crear prejuicios y estereotipos sobre determinados colectivos. En el ámbito de la inmigración, dificultan enormemente la plena integración de las personas migrantes. Ya que estas, pese a llevar años residiendo en España, siguen siendo percibidas y tratadas como extranjeras, en una faceta despectiva del uso de la palabra. 

De la necesidad de detectar la información falsa con el fin de eliminar estereotipos sobre migración en las redes sociales, nació en enero de este año la #RedAlRescate. La #RedAlRescate es un proyecto de ONG Rescate en el que, además de localizar bulos y desmentirlos, o de contabilizar cuántos mensajes racistas o xenófobos se arrojan en las redes sociales, ofrecemos voluntariado a las personas que quieren formarse para combatir la desinformación y lanzamos mensajes de sensibilización a través de las redes para fomentar la convivencia.

Contamos con un ‘ejército’ de voluntarios a los que, desde el equipo, formamos para que sean capaces de detectar bulos y desmentirlos. Ahora que el proyecto ha tomado fuerza, hemos dado un paso más allá y hemos creado un espacio propio en redes sociales para la #RedAlRescate. Por lo que, desde ahora, podréis encontrarnos como @RedAlRescate en Twitter y en Facebook, y no dentro de las cuentas de la ONG. 

También, nos gustaría aprovechar esta entrada para aportar algunas habilidades y actitudes que pueden favorecer la sensibilización hacia las personas migrantes. Aunque la #RedAlRescate ya cuenta con la guía para detectar rumores, estas claves pueden ser de gran utilidad no sólo en las redes sociales sino también en la vida cotidiana.

 

Algunas claves para saber con quién hablar sobre la migración, cuándo es un buen momento para hacerlo o qué enfoque darle a la conversación para eliminar estereotipos:

 

Antes de comenzar es importante saber a qué personas debes tratar de sensibilizar para eliminar estereotipos sobre la migración. La clave es sencilla: ni a “lovers” ni a “haters”.

Lo primero que debes saber es que, como en todo aquello que implica posicionarse, en la cuestión migratoria existen: “lovers”, indecisos y “haters”.

A los “lovers” tenemos que cuidarlos, pero ellos ya están a favor de la migración y no necesitan ser convencidos. Por su parte, los “haters” van a ser imposibles de convencer, así que el mejor consejo es ignorarlos. En cambio, los indecisos representan en torno al 60% de nuestra “audiencia”. A ellos, a quienes no tienen una posición clara, pero les gustaría tenerla, es a quienes debemos dirigirnos. 

Una vez que tenemos claro el público objetivo al que dirigirnos, es necesario: 

 

Escoger un buen momento para sensibilizar

Cuando veas publicaciones en alguna red social y sepas que son falsas, párate a pensar antes de responder impulsivamente. Valora si te sientes en el momento adecuado para hacer una reflexión bien argumentada. Estudia si las personas que están comentando esa publicación van a ser un lastre que tire por tierra tus argumentos o si, por el contrario, puedes valerte de ellas para reforzar lo que digas.

 

Trabaja desde la empatía para  combatir los estereotipos

Inevitablemente, todas las personas tenemos prejuicios o estereotipos sobre algún aspecto. Una de las claves del éxito de la sensibilización es no prejuzgar a la persona con quien queremos iniciar una conversación sobre la población migrante. Trata de ponerte en su lugar y valora el hecho de que esa persona tenga una actitud proactiva hacia la escucha y quiera forjarse una opinión clara sobre el tema.

 

Minimiza tus expectativas de los “haters”

No te frustres si no logras tu objetivo. No hay recetas mágicas para conseguir que las personas indecisas se pasen al espacio de los “lovers”

El mundo de Internet y las redes sociales es demasiado grande y está lleno de información que nos llega desde todas parte. Esto hace que sea difícil que a la persona con la que estamos hablando le cale más nuestro mensaje que cualquier otro que lea o reciba. Pero no por esto debemos desistir.

Valora como un éxito aquellas ocasiones en las que lo logres, pero no interpretes como un fracaso los momentos en los que no consigas. Las personas necesitan tiempo para cambiar de parecer, y nuestras palabras siempre van a ayudar aunque no lo veamos al instante.

 

Argumenta desde la profesionalidad sobre la migración

Como la migración tiene un componente sentimental, el mejor argumentario posible es el que podamos sostener en base a criterios estrictamente profesionales. Sostener nuestras opiniones en datos contrastados, en estudios, en publicaciones científicas… hará que el discurso sea más objetivo y, por tanto, más convincente y menos rebatible.

 

No caigas en provocaciones en redes sociales y mantén una actitud positiva

 

Este punto es similar al primero: requiere un ejercicio previo de análisis de la situación y, fundamentalmente, de nuestra propia actitud. Si piensas desde el inicio que la conversación va a ser un fracaso, probablemente lo será. 

Por el contrario, si te ves con buena predisposición para que resulte, habrá muchas más posibilidades de que así sea.

 

Si deseas formar parte de la #RedAlRescate, y aprender más sobre cómo combatir los discurso de odio que afectan a la población inmigrante, apúntate a nuestro voluntariado gratuito.