
19 Jul El discurso de odio hacia las personas migrantes se instala en la campaña electoral española
El discurso de odio hacia las personas migrantes se instala en la campaña electoral de los comicios generales del 23 de julio. Algunos partidos políticos, en su afán de obtener apoyo y movilizar a sus bases electorales, han empleado estrategias que explotan los temores y prejuicios de la población en relación con la migración. Esto genera tensión, rechazo y polarización social.
Estos discursos en campaña se expanden rápidamente en las redes sociales. En la #RedAlRescate, trabajamos para denunciarlos y para desmentir aquellos mensajes que, además de incitar al odio, se basan en informaciones falsas y bulos.
Discursos y mensajes que generan un ambiente de temor y desconfianza, presentando a la población migrante como una amenaza para la seguridad, el empleo e incluso la identidad nacional. Esta noticia, publicada recientemente en el diario El País, ilustra esta situación.
En esta campaña está destacando especialmente el uso peyorativo del nombre “Mohamed” para poner en el punto de mira a la población procedente de Marruecos. “Que te vote Mohamed” se ha convertido en un mensaje racista que se comparte impunemente en las redes sociales, después de ser repetido numerosas veces por aspirantes a la presidencia del Gobierno.
Mensajes xenófobos en la campaña electoral
Resulta preocupante observar esta deriva en campaña electoral. Recordemos que el discurso discriminatorio y de odio son el primer paso para generar delitos de odio. La percepción negativa y estigmatizadora hacia las personas migrantes contribuye a crear barreras y tensiones en las comunidades de acogida. Además, el discurso de odio alimenta una espiral de polarización social, donde se dificulta el diálogo constructivo y se exacerban los conflictos.
Ante esta realidad, es importante resaltar la necesaria respuesta por parte de la sociedad española. Una sociedad que se caracteriza por ser receptiva ante las diversas culturas. Tenemos que tomar conciencia de que, promoviendo la defensa de los derechos humanos y la inclusión, logramos mejores sociedades, más productivas y fortalecidas.
El uso de las personas migrantes dentro del discurso político es condenable y denunciable. No podemos permanecer calladas ante discursos y mensajes xenófobos. Es una cuestión que no solo afecta a las personas migrantes, sino que también socava la cohesión social y la convivencia democrática en el país. En esta línea, el papel de los medios de comunicación también es fundamental. Deben asumir su responsabilidad como actores sociales que eviten la legitimación de aquellos discursos y mensajes que fomentan la xenofobia y la exclusión.
La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.