El atleta Mohamed Attaoui, un ejemplo de inclusión

El atleta Mohamed Attaoui, un ejemplo de inclusión

El atleta Mohamed Attaoui, que ha debutado con éxito en los Campeonatos Mundiales de Atletismo, se ha convertido en un ejemplo de inclusión. Es emocionante ver que un joven de origen marroquí esté representando a España en la competición. En #RedAlRescate, celebramos sus éxitos deportivos, pues ayudan a eliminar estigmas y estereotipos hacia cierto perfil  de migrantes en nuestro país.

La inclusión y la diversidad deben ser valores fundamentales de nuestra sociedad. El que un atleta de origen marroquí represente a nuestro país en una competición deportiva refleja que, a pesar de todos los discursos de odio que nos rodean, estamos dando también los pasos adecuados para construir sociedades más inclusivas y diversas.

La historia de Mohamed Attaoui es un testimonio inspirador. Attaoui nació en Benin Mellal (Marruecos) y, a los seis años, cruzó fronteras junto con su familia para establecerse en Torrelavega, Cantabria. Fue allí donde se encendió la chispa de su amor por el atletismo. Desde entonces, ha ido conquistando hitos en su carrera deportiva.

Ayudar a combatir la islamofobia

La juventud marroquí y/o de origen marroquí está fuertemente estigmatizada en nuestro país. A menudo, tienen que soportar un fuerte e injustificado odio en redes sociales. Por eso, el que un chico de 21 años que se llame Mohamed Attaoui esté asociado a valores positivos, ayuda a desmontar el discurso xenófobo que sufren muchas personas migrantes con perfiles parecidos al suyo.

Attaoui va a seguir siendo un estandarte de que la inclusión es posible, pues con los buenos resultados obtenidos en los mundiales de Atletismo, se ha asegurado una plaza en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en París en 2024.

El éxito deportivo de Attaoui puede y debe servir para ayudar combatir la islamofobia y erradicar los insultos y prejuicios dirigidos hacia la población de origen marroquí. Especialmente hacia los jóvenes marroquíes que viven en nuestro país, que sufren un fuerte rechazo. Al celebrar sus logros y reconocer su dedicación, nuestra sociedad tiene la posibilidad de eliminar las creencias negativas sobre estos jóvenes.

La #RedAlRescate es un proyecto de sensibilización para la prevención de la xenofobia y promoción de la convivencia intercultural a través de redes sociales, financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por la UE.