#RedAlRescate-Desinformación sobre atención sanitaria a personas inmigrantes-1

Desinformación: sanidad y personas inmigrantes

La desinformación se propaga. Enrique de Vivero culpa a las personas inmigrantes de la falta de recursos en la sanidad para atender a nuestros mayores durante la pandemia.

Hemos recibido una consulta en nuestro buzón antirumores sobre un artículo de opinión publicado en un portal digital. En el artículo, Enrique de Vivero ataca a las personas inmigrantes reprochándolas su derecho a acceder a la sanidad, y genera desinformación al relacionar el sistema universal de atención sanitaria con el colapso de la sanidad sufrido por la COVID-19.

“El sistema universal de asistencia sanitaria que se permitía atender a inmigrantes ilegales, sin reparar en medios, ahora deja morir a nuestros ancianos”.

Analicemos esta frase para comprender cómo se relaciona la sanidad con la calidad de vida en nuestro país

La primera cuestión a señalar es que el sistema universal de asistencia sanitaria responde a la demanda del derecho a la salud. Y este derecho se inscribe en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)​, considerados derechos humanos. Es decir, negar a las personas el derecho de poder acceder a la sanidad va en contra de los derechos humanos. Y aunque parece que hay gente que no lo comparte, España es uno de los países comprometidos con respetarlos.

Por lo que España no “se permite” atender a personas independientemente de su nacionalidad. España atiende a todas las personas independientemente de su capacidad económica o situación personal porque eso forma parte de nuestros valores como país. Y además es algo que beneficia a la salud pública, lo que nos ataña a todos. Y precisamente en este contexto de pandemia, lo hemos podido comprobar muy de cerca. Si no se hubiera atendido a las personas migrantes por negarles el derecho a la salud, luchar contra el virus hubiera sido mucho más complejo.

No hace falta experimentar situaciones como la vivida por la pandemia para entender que el acceso universal a la sanidad mejora la calidad de vida de todos.

Imaginemos por un momento que sólo algunas personas pudieran acceder a la sanidad. ¿Qué pasaría con la persona que tuviera miopía y un día no fuese capaz de diferenciar entre un semáforo en rojo o en verde al cruzar una calle? ¿Qué pasaría con la persona que sufriese un ataque al corazón y nadie fuera a socorrerle? ¿Cuáles serían las consecuencias de que una persona anciana no supiera que ha desarrollado diabetes? ¿Qué pasaría con la mujer que pudiera tener complicaciones en su parto? ¿Que pasaría con la persona que podría tener VIH pero no puede tratarse? ¿De verdad preferiríamos vivir en ese mundo? ¿En ese mundo en el que podríamos ver morir a personas delante nuestra sin poder hacer nada?

Las personas inmigrantes, el foco de ataque de la desinformación

En estos tiempos tan convulsos las opiniones vuelan, y, entre ellas, circulan bulos que perjudican a la población migrante. Y Enrique de Vivero, Coronel Retirado del Ejército, expone la equivocada perspectiva de cómo el sistema sanitario ha fallado a la gente mayor por el hecho de haber atendido a inmigrantes “ilegales” previamente. Dos hechos paralelos que no se relacionan y que ninguno de los dos es consecuencia del otro.

No solo esto, si no que el Coronel Enrique de Vivero también afirma en su artículo que el Gobierno excluye a las personas mayores y “las condena a no tener derecho a una asistencia sanitaria digna”. Esto es una afirmación errónea. El Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) desmiente que el Gobierno decida quien muere y quién no.

Por otro lado, las personas inmigrantes que llegan a nuestro país en busca de sanidad, ayuda económica o social no son personas ilegales, y decir lo contrario sólo favorece a la desinformación y al racismo. Estas personas sólo presentan una situación administrativa irregular, por lo que utilizar esta palabra para referirse a persona no es sólo erróneo sino que es discriminante y xenófobo.

Las palabras importan. Y como sociedad tenemos el deber de usarlas de manera adecuada. Propagar la desinformación puede causar graves daños a las personas inmigrantes o a grupos vulnerabilizados, con independencia de que estemos hablando de la sanidad o de cualquier otro ámbito.

¿Qué puedes hacer tú para combatir la desinformación que afecta a las personas inmigrantes?

Desde la #RedAlRescate, te recomendamos revisar la información y contrastarla. Si encuentras mensajes de odio en las redes sociales, denuncia el abuso en las plataformas. Y, si no estás seguro de la información que un medio te propone, no la compartas.

Si te encuentras con contenidos racistas o xenófobos en cualquier plataformapuedes hacer una captura y enviarla al buzón antirumores para que el equipo proceda a analizarla. Y, si deseas formar parte de la #RedAlRescate, puedes hacerlo en este enlace.