
16 Ene Derechos de una persona solicitante de asilo en España
Por Adrián Pérez Pérez | Voluntario #RedAlRescate En este artículo, queremos hablar un poco sobre los derechos que tienen las personas solicitantes de asilo o protección internacional en España.
Tradicionalmente, hablar de movimientos migratorios en España era hacerlo sobre la emigración de parte de la población española hacia Europa y América. Sin embargo, desde hace tiempo, esta situación ha cambiado y ha pasado de ser un país de emigrantes a ser un país destino de inmigrantes.
Esta dinámica, aunque sigue siendo bastante importante, ha sufrido una transformación en la última década. La crisis económica y la derivada de la situación sanitaria provocada por la COVID-19 ha potenciado el desempleo. Muchos españoles y extranjeros residentes han tenido que buscar nuevas oportunidades en otros lugares.
Aunque el mayor porcentaje de los inmigrantes viene a España por motivos económicos, existen otros tipos de inmigración como la relacionada con la protección internacional o la de aquellas personas que tratan de reagruparse con sus familiares.
Centrándonos en aquellas personas que tratan de regularizar su situación mediante una solicitud de protección internacional, cabe destacar lo laborioso del proceso. Además, normalmente acaba en un rechazo por parte de las autoridades.
A pesar de que la solicitud sea favorable y obtengas el estatuto o que, por el contrario, esta sea negativa, el proceso normalmente se demora varios años. Durante este periodo de tiempo, simplemente cuentas con una serie de derechos que citamos a continuación y que aparecen regulados en la Ley Orgánica 12/2009: ser documentado como solicitante de protección internacional; asistencia jurídica gratuita e intérprete; comunicación de su solicitud al ACNUR; suspensión de cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición; conocer el contenido del expediente en cualquier momento; atención sanitaria; y recibir prestaciones sociales específicas en los términos que se recogen en esta Ley.
La realidad de las personas solicitantes de asilo en España
Estos derechos no les garantizan una vida plena y, en la mayoría de las ocasiones, se encuentran en situaciones precarias y extremas.
Como ejemplo, son numerosos los casos en que se han encontrado situaciones de trata de seres humanos o de semi-esclavitud en personas solicitantes de protección internacional. Personas obligadas a trabajar en condiciones precarias o que son víctimas de abusos degradantes que atentan directamente contra su dignidad.
Finalmente, referir que existe la falsa creencia de que las personas solicitantes de protección internacional reciben una ayuda y fácilmente obtienen la nacionalidad. Nada más lejos de la realidad. El Código Civil infiere que, para obtener la nacionalidad por la condición de persona refugiada, tienen que transcurrir 5 años. Como decíamos antes, este hecho, sumado al entresijo trámites burocráticos, hacen de este un proceso largo y tedioso.